Contenidos
Instrumentos semicríticos en odontología
En 1939, Earle Spaulding publicó un artículo sobre la desinfección de instrumentos quirúrgicos en una solución química y propuso una estrategia para la esterilización o desinfección de objetos y superficies inanimadas basada en el grado de riesgo que implicaba su uso para la comunidad médica.
Debido a su extenso estudio sobre la desinfección y esterilización de los instrumentos médicos, Spaulding refinó aún más su clasificación del tratamiento adecuado de los dispositivos médicos en función de su uso. La desinfección química se clasificó como de bajo nivel, de alto nivel y de esterilización en función de si un dispositivo entraba en contacto con la piel intacta, las membranas mucosas o se introducía en la cavidad estéril del cuerpo.
Si el RMD es sensible al calor o a la humedad, se debe esterilizar mediante un proceso alternativo, por ejemplo, un proceso automatizado de esterilización química a baja temperatura, un proceso de esterilización química líquida o un proceso de esterilización por óxido de etileno.
Esterilización y desinfección del instrumental dental
Desgraciadamente, las consultas dentales y las facultades de Odontología no son inmunes a los fallos en el tratamiento del instrumental dental. Uno de los incidentes más recientes se produjo en una Facultad de Medicina Dental de Florida. Más de 1.100 pacientes fueron notificados de la posibilidad de adquirir un patógeno transmitido por la sangre como resultado de este incumplimiento. Se utilizó una toallita desinfectante de superficie en instrumentos que deberían haber sido esterilizados. La limpieza del equipo de atención al paciente requiere procesos adecuados y diligencia.
Antes de entrar en detalles sobre la esterilización, repasemos algunos principios generales. Un instrumento o dispositivo no puede ser esterilizado si no está limpio. Por lo tanto, el primer paso en el procesamiento de los instrumentos es la limpieza. Compruebe las instrucciones de limpieza del fabricante del instrumento. Por ejemplo, las instrucciones de algunos fabricantes de llaves dinamométricas indican al usuario que debe desmontar el instrumento para limpiarlo y volver a montarlo antes de la esterilización.
Otro gran ejemplo es el de las instrucciones de un conocido fabricante de casetes dentales que indica que el casete debe colocarse en un ultrasonido durante 16 minutos cada vez que se utilice. Las instrucciones del fabricante deben seguirse con precisión para garantizar que la carga biológica disminuya al máximo en los instrumentos, dispositivos y contenedores de instrumentos antes de la esterilización. Los artículos deben enjuagarse si se colocan en un ultrasonido para su limpieza a fin de garantizar que se eliminen todos los residuos de detergente. Por último, al empaquetar los instrumentos, se debe utilizar una cinta indicadora en el exterior de los paquetes envueltos, y se debe colocar una tira indicadora química interna dentro de cada bolsa y casete.
Instrumentos dentales no críticos
Para los odontólogos, la salud y la seguridad de sus pacientes tiene una importancia fundamental, por lo que mantenerlos protegidos de posibles fuentes de contaminación cruzada y de posibles infecciones es un eje prioritario de su atención sanitaria (The Digital Stream, 2020). Durante el tratamiento odontológico, la exposición a los agentes patógenos puede producirse por el contacto con la sangre, las secreciones orales y respiratorias y el equipo contaminado. Las medidas de precaución universales se basan en el concepto de que toda la sangre y ciertos fluidos corporales deben considerarse infecciosos, ya que es imposible saber quién puede ser portador de un virus transmitido por la sangre. Por lo tanto, las medidas de precaución universales deben aplicarse a todos los pacientes (Sebastiani et al., 2017).
Hoy en día, el uso de herramientas de alta tecnología en el ámbito odontológico es cada vez mayor. El diseño asistido por ordenador/fabricación asistida por ordenador (CAD/CAM) se utilizó por primera vez en odontología a finales de los años 70 y, con el paso de los años, el perfeccionamiento tecnológico, la miniaturización y la entrada en el mercado de escáneres de mano y dispositivos digitales intraorales han cambiado por completo el escenario de la consulta dental y el papel que desempeñan los escáneres intraorales en la satisfacción y la retención de los pacientes (Waugh, 2017): según una encuesta realizada en 2016 por el Journal of Clinical Orthodontics, el 62 % de los encuestados afirmaron que utilizan habitualmente un escáner intraoral en sus consultas. El uso de escáneres intraorales es un fenómeno creciente en muchas áreas de la odontología (Sfondrini et al., 2018), ya que otros instrumentos de uso intraoral -cámaras intraorales y localizadores de ápices, entre otros- han diversificado su uso en todas las áreas de la práctica clínica. Aunque los CDC no los mencionan explícitamente, se ha sugerido que estos “instrumentos complejos intraorales” (IOCI) también deben considerarse semicríticos debido a su evidente contacto con las membranas mucosas o la piel no intacta (The Digital Stream).
Desinfección de instrumentos semicríticos
Es muy importante contar con un programa eficaz de control de infecciones en el consultorio dental. La seguridad de usted y de sus pacientes depende de que los instrumentos se limpien y esterilicen adecuadamente para no transmitir organismos/enfermedades infecciosas entre los pacientes o entre su paciente y usted. Las diferentes disciplinas dentales pueden tener prácticas de control de infecciones ligeramente diferentes. Por ejemplo, el cirujano oral puede poner un énfasis adicional en la técnica aséptica, la importancia de los materiales de baja pelusa, y la necesidad de una atención estricta a los procedimientos de esterilización, ya que están realizando procedimientos más invasivos. Este programa aborda las prácticas y los protocolos recomendados para el empaquetado y la esterilización de los instrumentos dentales y describe las diferentes opciones de empaquetado para la esterilización.
Si los instrumentos y otros suministros dentales no se esterilizan o desinfectan adecuadamente, existe un riesgo tanto para los pacientes como para el personal de salud dental. Las exposiciones a microorganismos patógenos citadas en los artículos publicados incluyen: