4
La cánula nasal (CN) es un dispositivo que se utiliza para suministrar oxígeno suplementario o aumentar el flujo de aire a un paciente o persona que necesita ayuda respiratoria. Este dispositivo consiste en un tubo ligero que en un extremo se divide en dos puntas que se colocan en las fosas nasales y de las que sale una mezcla de aire y oxígeno. El otro extremo del tubo se conecta a un suministro de oxígeno, como un generador de oxígeno portátil, o a una conexión de pared en un hospital a través de un caudalímetro. La cánula se sujeta generalmente al paciente mediante el enganche del tubo alrededor de las orejas del paciente o mediante una cinta elástica para la cabeza. La primera forma de cánula nasal para adultos, y la más utilizada, transporta de 1 a 3 litros de oxígeno por minuto.
Las cánulas con puntas más pequeñas destinadas a los niños o los neonatos pueden transportar menos de un litro por minuto. Se pueden suministrar caudales de hasta 60 litros de aire/oxígeno por minuto a través de cánulas nasales humidificadas de mayor calibre.
La cánula nasal se utiliza generalmente cuando se necesitan pequeñas cantidades de oxígeno suplementario, sin un control rígido de la respiración, como en la oxigenoterapia. La mayoría de las cánulas sólo pueden suministrar oxígeno a caudales bajos -hasta 5 litros por minuto (L/min)-, proporcionando una concentración de oxígeno del 28-44%. Los caudales superiores a 5 L/min pueden provocar molestias al paciente, la sequedad de las fosas nasales y posiblemente hemorragias nasales (epistaxis). Además, con caudales superiores a 6 L/min, el flujo laminar se vuelve turbulento y la oxigenoterapia que se administra sólo es tan eficaz como si se administrara 5-6 L/min.
Flujo de oxígeno Fio2
La respuesta es no. El medidor de flujo de oxígeno se conecta a una botella de oxígeno o a un suministro de oxígeno de pared médica. Este oxígeno es puro: ¡es 100% oxígeno! Por lo tanto, todo lo que sale de ese medidor de flujo de oxígeno tiene una FiO2 del 100%.
¿Qué quiero decir con esto? En este momento usted está respirando aire dentro y fuera de sus pulmones. El aire que está respirando tiene que llegar del punto A (la atmósfera) al punto B (sus pulmones). Si un coche intentara ir del punto A al punto B, sólo podría hacerlo si pisaras el acelerador para alcanzar una determinada velocidad. Cuanto mayor sea la velocidad, más rápido llegará del punto A al punto B. El mismo principio se aplica a la forma en que respiramos, pero nos referimos a esta velocidad como nuestro flujo inspiratorio máximo.
Nuestro flujo inspiratorio máximo normal suele oscilar entre 20 y 30 L/min. Nuestros músculos respiratorios se sienten cómodos y no se cansan cuando respiramos a una frecuencia respiratoria normal con este flujo inspiratorio máximo. Consideremos ahora a un paciente al que le cuesta respirar o que tiene un “mayor trabajo respiratorio”. Respira más rápido y más profundamente para intentar llevar el aire del punto A al punto B más rápidamente.
Pao2/fio2
Reducción simultánea del flujo y de la fracción de oxígeno inspirado (FiO2) frente a la reducción del flujo primero o de la FiO2 primero en pacientes listos para ser destetados de la oxigenoterapia con cánula nasal de alto flujo: protocolo de estudio para un ensayo controlado aleatorio (ensayo SLOWH)
El estudio se llevará a cabo de acuerdo con la Declaración de Helsinki, modificada por la 64ª Asamblea General de la Asociación Médica Mundial en 2013. Todos los participantes darán su consentimiento informado, firmado y por escrito, indicando que su participación es voluntaria y que pueden retirarse en cualquier momento. Este estudio fue aprobado por la Junta de Revisión Institucional del Hospital Bundang de la Universidad Nacional de Seúl (B-1809-492-006). El protocolo del ensayo se ha registrado en http://www.clinicaltrials.gov (NCT03845244).
Acceso abierto Este artículo se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso, la distribución y la reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se dé el debido crédito al autor o autores originales y a la fuente, se proporcione un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se han realizado cambios. La renuncia a la Dedicación de Dominio Público de Creative Commons (http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/) se aplica a los datos puestos a disposición en este artículo, a menos que se indique lo contrario.
Lpm de oxígeno
ResumenLa cánula nasal de alto flujo (CNF) es una modalidad de tratamiento útil para la insuficiencia respiratoria hipoxémica aguda (IRHA) en niños. Se comparó la capacidad de la relación entre la saturación de oxígeno y la fracción de oxígeno inspirado (S/F) y la relación entre la presión parcial de oxígeno arterial y la fracción de oxígeno inspirado (P/F) para predecir los resultados de la CNAF en niños con IRA. Este estudio incluyó a niños tratados con HFNC debido a ICA desde abril de 2013 hasta marzo de 2019 en el Hospital Infantil Severance. El fracaso de la HFNC se definió como la necesidad de ventilación mecánica. Se analizaron las tendencias de S/F y P/F durante la HFNC. Para predecir los resultados de la HFNC, se construyó un nomograma basado en factores predictivos. Un total de 139 pacientes con datos de gasometría arterial fueron incluidos en los análisis de S/F y P/F. S/F < 230 al inicio mostró una alta precisión de predicción del fracaso de la CNF (área bajo la curva de características operativas del receptor: 0,751). Los análisis univariantes identificaron S/F < 230 al inicio de la CNAF y < 200 a las 2 h (odds ratio [OR] 12,83; IC 95%: 5,06-35,84), y la enfermedad hemato-oncológica (OR 3,79; IC 95%: 1,12-12,78) como factores predictivos significativos del fracaso de la CNAF. El nomograma construido tuvo un alto rendimiento predictivo, con un índice de concordancia de 0,765 y 0,831 para los grupos exploratorio y de validación, respectivamente. S/F puede utilizarse como predictor de los resultados de la CNH. Nuestro nomograma con S/F para el fracaso de la CNAF en un plazo de 2 horas puede prevenir el retraso en la intubación en niños con ICA.