Ventilacion con mascarilla facial

Tipos de máscaras de ventilación

Existen múltiples técnicas de ventilación con mascarilla facial (FM). Hasta donde sabemos, se ha comparado la técnica de C-E con una mano frente a la de dos manos en niños y adultos, pero ningún estudio ha comparado los distintos métodos con dos manos.

Se trata de un estudio prospectivo y aleatorio de proveedores de asistencia sanitaria. Se modificó un maniquí estándar de entrenamiento de la vía aérea para producir una resistencia variable de la vía aérea y permitir la medición del volumen y la presión de ventilación. Cada sujeto realizó la ventilación FM durante 3 minutos por técnica (30 respiraciones) en un orden aleatorio. Se determinó y comparó la mediana del volumen tidal exhalado y la presión de flujo máximo proximal.

Se inscribieron setenta sujetos. Ambas técnicas de ventilación con dos manos fueron más eficaces que la técnica con una mano, tanto por las mediciones de volumen como de presión. La técnica C-E con una mano produjo una mediana de volumen de 428,4 mL, frente a la técnica C-E con dos manos con 550,8 mL, y la técnica V-E con dos manos con 538 mL (p < 0,001). Las mediciones de la presión máxima revelaron una mediana de 54,6 cm H2O para la técnica C-E con una mano, 66 cm H2O para la técnica C-E con dos manos y 66,6 cm H2O para la técnica V-E con dos manos (p < 0,001). No hubo diferencias entre las distintas técnicas a dos manos.

Ventilador de máscara facial icu

El estándar de oro para el manejo de la vía aérea en una situación de parada es la intubación endotraqueal en el primer intento, pero esto no siempre es posible debido a factores del operador y del paciente. En este contexto, la ventilación con máscara facial puede ser un plan de respaldo para salvar vidas en los intentos de intubación, antes de establecer una vía aérea supraglótica o antes de pasar a la vía aérea quirúrgica.

Lee más  Como nebulizar en casa sin nebulizador

Durante esta presentación en vídeo, utiliza sus conocimientos y experiencia para hablar de los diferentes componentes de la ventilación con máscara facial. Tal y como describe, para muchos médicos noveles la experiencia de ventilar con mascarilla a un paciente suele producirse tras una intubación fallida. Por lo tanto, es probable que sea en un paciente deteriorado, con características anatómicas que dificultaron la intubación y que también complican la ventilación con máscara.

Aunque esto pueda parecer sencillo, hay varias formas en las que estos dos pasos pueden fallar y en este vídeo verá las formas de reconocer un circuito que falla, identificar rápidamente dónde está el problema y corregirlo rápidamente. El autor explica las diferencias entre la ventilación con bolsa de mascarilla y el circuito Mapleson, así como el modo en que puede interpretarse la información del dispositivo en el ámbito clínico, en particular la preoxigenación. También habla de las técnicas para obtener un buen sellado de la vía aérea y de las técnicas de manipulación de la vía aérea para superar una vía aérea obstruida. Por último, demuestra todos los errores comunes que se cometen con la ventilación con máscara facial, incluido el uso de complementos de la vía aérea, y cómo corregirlos fácilmente para garantizar una ventilación sin estrés en un paciente deteriorado.

Máscara de ventilación no invasiva

La ventilación mecánica se administró mediante una máscara facial. El ajuste ventilatorio inicial fue el modo de presión positiva continua en las vías respiratorias, con una ventilación con presión de soporte de 10 a 20 cm H2O, titulada para lograr una frecuencia respiratoria de < 25 respiraciones/min y un volumen corriente de 5 a 7 mL/kg. Los parámetros ventilatorios se ajustaron en función de los resultados de la gasometría arterial. La duración media de la ventilación mecánica fue de 44 horas.

Lee más  ¿Cómo se verifica la limpieza?

La ventilación mecánica mediante máscara facial fue eficaz para corregir las anomalías en el intercambio de gases en siete de los 11 pacientes, todos los cuales sobrevivieron y fueron dados de alta de la UCI. Cuatro pacientes con insuficiencia respiratoria aguda hipercápnica fallecieron. La ventilación mecánica mediante máscara facial fue eficaz para mejorar la acidosis respiratoria en tres pacientes y no tuvo efecto en un paciente. Dos de los cuatro pacientes no pudieron ser destetados de la ventilación mecánica y optaron por suspender este método. La retirada del respirador mientras se mantenía la máscara para la suplementación de oxígeno fue una experiencia no traumática para el paciente y la familia. Incluso cuando la insuficiencia respiratoria no se resolvió, la ventilación mecánica mediante máscara facial fue eficaz para disminuir la disnea y permitió al paciente mantener la autonomía y la comunicación verbal continua.

Técnica de ventilación con máscara facial

La ventilación mecánica se administró a través de una máscara facial. El ajuste ventilatorio inicial fue el modo de presión positiva continua en las vías respiratorias, con una ventilación con presión de soporte de 10 a 20 cm H2O, titulada para lograr una frecuencia respiratoria de < 25 respiraciones/min y un volumen corriente de 5 a 7 mL/kg. Los parámetros ventilatorios se ajustaron en función de los resultados de la gasometría arterial. La duración media de la ventilación mecánica fue de 44 horas.

La ventilación mecánica mediante máscara facial fue eficaz para corregir las anomalías en el intercambio de gases en siete de los 11 pacientes, todos los cuales sobrevivieron y fueron dados de alta de la UCI. Cuatro pacientes con insuficiencia respiratoria aguda hipercápnica fallecieron. La ventilación mecánica mediante máscara facial fue eficaz para mejorar la acidosis respiratoria en tres pacientes y no tuvo efecto en un paciente. Dos de los cuatro pacientes no pudieron ser destetados de la ventilación mecánica y optaron por suspender este método. La retirada del respirador mientras se mantenía la máscara para la suplementación de oxígeno fue una experiencia no traumática para el paciente y la familia. Incluso cuando la insuficiencia respiratoria no se resolvió, la ventilación mecánica mediante máscara facial fue eficaz para disminuir la disnea y permitió al paciente mantener la autonomía y la comunicación verbal continua.